WALKRAFT reúne a profesionales de reconocido prestigio del ámbito con objeto de compartir información relevante para el negocio de los emprendedores de moda. En este caso, le hemos preguntado a Antonio Cano, manager de CSV, cual es el balance de más de un año del Reglamento General de Protección de Datos, la importancia de los datos de cara a la venta de la compañía y los motivos por los que debemos replantearnos nuestra estrategia de datos personales.

Antonio, ¿qué balance harías del Reglamento General de Protección de Datos ahora que ha pasado más de un año desde que sus disposiciones son obligatorias para todos los estados miembros? ¿Cómo ha sido la experiencia española?
Empezando por la segunda pregunta, yo creo que el nivel de adecuación de las compañías en general, ha sido bastante alto, aunque evidentemente las organizaciones con mayores recursos económicos y humanos son las que más ventaja llevan en el grado de cumplimiento normativo. En este sentido, uno de los retos es conseguir que las pequeñas y medianas empresas consigan un nivel de cumplimiento adecuado con los recursos que tienen, generalmente pocos y en muchas ocasiones mal enfocados a través de asesorías mal enfocadas.
Pero más allá de eso, destacaría el balance positivo en términos de sensibilización, en un doble sentido:
Por un lado, el Reglamento ha supuesto un antes y un después en lo que se refiere a la cultura de cumplimiento en protección de datos en las empresas: hay una mayor sensibilidad en los departamentos de negocio (no jurídicos) hacia la protección de datos.
Por otro lado, el nivel de conocimiento de cuáles son los derechos que tiene cualquier ciudadano está creciendo, como prueba que las reclamaciones presentadas en la Agencia Española de Protección de Datos aumentaran un 33% en 2018. Cada vez más los ciudadanos se preocupan de ver qué hacen las empresas con sus datos, lo que sin duda también representa un reto para las propias empresas.
“el nivel de conocimiento de cuáles son los derechos que tiene cualquier ciudadano está creciendo, como prueba que las reclamaciones presentadas en la Agencia Española de Protección de Datos aumentaran un 33% en 2018”
¿Cómo puede ayudar a fortalecer y crecer a una marca de moda una adecuada estrategia de privacidad?
Una estrategia de privacidad adecuada es básica para poder maximizar el valor de la información de la compañía. De igual forma que cuando creamos una empresa, lanzamos una línea de negocio, nos marcamos cuáles son los objetivos, tenemos que hacer lo mismo con los datos personales.
Sin estrategia de privacidad podremos tratar los datos de los clientes como medio para la venta, pero muy difícilmente podremos conseguir que sean un activo para nuestra empresa. Acciones tan básicas como saber qué tipo de cliente tenemos o poder informarles de las novedades de la próxima temporada se pueden ver afectadas por no incluir a la privacidad dentro de la estrategia de negocio de la compañía.
Sin una estrategia de privacidad, los datos personales no existen en la empresa, y eso juega en contra de la empresa, no solo porque es muy posible que se esté dejando de lado el cumplimiento de la norma, sino porque se está dejando de lado la explotación de un activo muy importante de la empresa.

“Acciones tan básicas como saber qué tipo de cliente tenemos o poder informarles de las novedades de la próxima temporada se pueden ver afectadas por no incluir a la privacidad dentro de la estrategia de negocio de la compañía”
¿Cada cuanto hay que replantearse la estrategia de protección de datos de una compañía?
Cualquier estrategia de protección de datos debe girar en el cumplimiento normativo. Por tanto, diría que al menos ante cualquier cambio normativo o criterio relevante del regulador debemos revisar que la estrategia seguida es la adecuada, y en su defecto, revisarla.
Más allá de eso, la revisión puede venir motivada por diferentes circunstancias, pero destacaría principalmente dos:
- necesidades comerciales o de negocio, como puede ser el lanzamiento de una nueva línea de negocio o servicio que exija un planteamiento en el tratamiento de datos personales distinto al marcado;
- y la incorporación de nuevas tecnologías que potencien o amplíen el tratamiento de datos, como por ejemplo, la incorporación de tecnologías de geolocalización en tiendas a través de las direcciones MAC de los móviles de clientes.

“La revisión puede venir motivada principalmente por necesidades comerciales o de negocio como una nueva línea de negocio o la incorporación de nuevas tecnologías, entre otras”
De cara a una potencial venta de la marca o la entrada de inversores, ¿Qué papel juega el haber sido diligente a la hora de haber tomado las correspondientes medidas para cumplir con la normativa de protección de datos y establecer una base de datos de clientes potente?
Debemos tener en cuenta que en estos escenarios, el objetivo principal es poder maximizar el valor de nuestra compañía. En ello, haber considerado desde el inicio la protección de los datos personales, está teniendo cada vez más un mayor peso en la valoración final de la empresa, por dos motivos de los que ya hemos venido hablando:
En primer lugar, por las fuertes sanciones que prevé la normativa actual, por lo que la identificación de potenciales infracciones de protección de datos se traduce directamente en una contingencia legal;
Y en segundo lugar, porque una base de datos personales orientada hacia negocio, con capacidad de generación de ingresos, pasa a ser un activo intangible empresarial que suma sobre el valor final de la empresa.

“Una base de datos personales orientada hacia negocio, con capacidad de generación de ingresos, pasa a ser un activo intangible empresarial que suma sobre el valor final de la empresa”
Si te interesa participar en algún taller específico donde se traten temas de esta sección escribe a: brands@kraftandwalkers.com
Disclaimer legal: El contenido de la presente sección debe entenderse como una opinión del autor. Por lo tanto, no debe, bajo ningún concepto, considerarse asesoramiento legal, fiscal o de cualquier otro tipo. Las respuestas a las preguntas realizadas en las entrevistas no constituye, ni debe ser considerado, como un consejo o una recomendación, del mismo modo que nuestros expertos no han analizado las circunstancias particulares de su caso y que la normativa aplicable puede variar a lo largo del tiempo, por lo que siempre es aconsejable acudir a un experto y analizar la problemática específica; es por todo ello que no asumimos ninguna responsabilidad por el uso que se realice de esta información ni de las consecuencias que de ello se derive. Nuestros profesionales basan su opinión en la normativa española.
Sobre Antonio Cano

Antonio es manager de CSV, una firma especializada en servicios en materia de cumplimiento normativo tecnológico. Cuenta con mas 12 años de experiencia en el asesoramiento de compañías en relación con el desarrollo y la gestión de sus bases de datos personales. Antes de fichar por CSV trabajó como abogado en PwC España y Ecix. Es licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Granada, y Master en Asesoría Jurídica de Empresas por el IE Business School.
Es profesor asociado de en el Instituto de Empresa, donde imparte asignaturas de protección de datos y contratación tecnológica, y autor de varias publicaciones sobre asuntos de su especialidad.