Rondas de financiación, venta de participaciones sociales con prima y responsabilidad de los administradores

WALKRAFT reúne a profesionales de reconocido prestigio del ámbito con objeto de compartir información relevante para el negocio de los emprendedores de moda. Le hemos preguntado a Eduardo Tejero, Socio de Buigas Abogados cuales son las claves para acudir a una ronda de financiación, la venta de participaciones sociales con prima y la responsabilidad de los administradores. 

Eduardo, ¿qué recomendarías a una startup de moda antes de afrontar una ronda de financiación?

Las rondas de financiación se han convertido en una forma de conseguir capital al margen de los bancos. Apunto una serie de reflexiones a considerar. 

  • Una cuestión esencial es saber distinguir un proyecto viable de uno invertible. Los inversores no buscan buenos proyectos, sino buenos proyectos para ser invertidos, pues su propósito es poner el dinero para rentabilizarlo. En este sentido, muchos proyectos no necesitan inversor, sino clientes. 
  • Otro aspecto a tener en cuenta es el momento adecuado de acudir a un inversor, para lo cual, con carácter general, sugeriría que no fuera antes de que el modelo de negocio se encuentre definido e inicialmente probado. Si entonces el proyecto necesita más fondos de los que pueden aportar la propia empresa o los emprendedores y su entorno más cercano, es cuando se debe acudir a los inversores profesionales, aunque no de forma obligatoria. Cuanto más tarde y mayor valor creado se salga a buscar recursos, mejor posición se tendrá para negociar la captación de recursos.
  • También hay casos en los que, aunque no se necesite dinero, las posibilidades de éxito aumentan con un socio con conocimientos y experiencias en el sector, que pueda aportar valor.
  • Es importante que a los inversores se le presente más que una “buena idea”, un proyecto con un plan razonable, un equipo identificado e incorporado con compromiso y talento al proyecto, y ya validadas algunas de sus hipótesis fundamentales.
  • Se ha de valorar que, en no pocas ocasiones, la motivación del emprendedor se encuentra ligada al porcentajede su empresa y si éste es muy bajo, puede que ello, precisamente, no incentive a los inversores. Por lo que se debe analizar con detalle un justo equilibrio. El inversor lo que quiere es garantizar la continuidad de los fundadores en el proyecto y también su motivación.
  • Hay que tener en cuenta que las rondas no suelen ser fáciles ni rápidas. Hay un problema generalizado en cuanto al tiempo que un emprendedor cree que tardará en cerrar una ronda y lo que realmente tarda. El tiempo medio en cerrar una ronda es de entre 6 y 12 meses. Para ello, se ha de considerar:
    • Inversores activos en el sector.
    • Creación de un contacto.
    • El inversor no dispondrá de todo su tiempo para la valoración de la inversión y se demorará en la toma de su decisión; cada uno tiene sus procesos.
    • Cada ronda suele llevar consigo una revisión del pacto de socios, lo que supone negociación y tiempo para ello.  

“Cuanto más tarde y mayor valor creado se salga a buscar recursos, mejor posición se tendrá para negociar la captación de recursos”

Un cálculo erróneo del tiempo para el cierre de la ronda puede suponer agotamiento de los recursos, impagos, fuga de talento, o reducción de crecimiento. A tal fin se debe tener en cuenta la media del gasto de caja e ingresos para calcular cuántos meses puede sobrevivir la empresa sin financiación externa adicional. Sería aconsejable no buscar menos de 12 meses de dinero para evitar unir una ronda con la siguiente, ya que el emprendedor debe estar dedicándose al negocio y no a la búsqueda de financiación.

“Un cálculo erróneo del tiempo para el cierre de la ronda puede suponer agotamiento de los recursos, impagos, fuga de talento, o reducción de crecimiento. A tal fin se debe tener en cuenta la media del gasto de caja e ingresos para calcular cuántos meses puede sobrevivir la empresa sin financiación externa adicional”

En cuanto al momento idóneo, no se debe descartar los períodos de estacionalidad en el consumo de los productos que se comercializan, pues no es lo mismo uno de moda de invierno que de verano. En los períodos de crecimiento es cuando un inversor puede tener mayor predisposición. Una buena planificación basada en la experiencia de cuáles son los meses buenos de ventas pueden ayudar a la atracción de la inversión. 

  • Se ha de valorar el tipo de inversor que más puede interesar. 
    • Inversores con más experiencia, tipo de valor que puedan aportar, capacidad de acompañamiento para futuras rondas. 
    • Que sean asesores pasivos o activos (éstos, a su vez, pueden ser excesivamente controladores).
    • Número de inversores en función de los recursos que se requieran. Un número excesivo puede generar dificultades de gestión.
  • Es recomendable que la parte documental se ponga en manos de un abogado conocedor de este tipo de negociaciones, para que el emprendedor tenga conocimiento de los pactos que haya de negociar y/o aceptar y sus repercusiones futuras (cláusulas de permanencia, criterios de definición del salario, hitos futuros, transmisibilidad de las acciones -cláusulas de acompañamiento y arrastre-, etc.).

“Es recomendable que la parte documental se ponga en manos de un abogado conocedor de este tipo de negociaciones, para que el emprendedor tenga conocimiento de los pactos que haya de negociar y/o aceptar y sus repercusiones futuras”

  • En todo el proceso habrá una parte importante dedicada a la documentación:
    • Presentación esquemática de las principales cualidades para generar interés en el inversor.
    • Presentación que detalle las métricas del negocio, el equipo y la oportunidad, para explicar qué se quiere conseguir y cómo lo hará el equipo para ello. Es relevante contar con un modelo financiero coherente (Cash Flow), documento en el que se indique a qué se va a destinar el dinero que aporten los inversores y cómo se van a conseguir los objetivos.
    • Una vez que ambas partes muestran interés, Carta de Intenciones, que un resumen ejecutivo de las condiciones asociadas con la ejecución de la inversión: importes, valoración de la empresa y cláusulas que, después, formarán parte del pacto de socios, etc.
    • Firmado este documento, se inicia el due diligence, en el que se analiza los puntos críticos de cumplimiento legal (contratos, obligaciones fiscales y laborales, protección de datos, etc.).
    • Tras el due diligence, se negociará el pacto de socios y la operación de inversión.

¿Cuál es la responsabilidad patrimonial de los administradores de la sociedad?

Independientemente de que los administradores tengan o no la condición de socios, responden frente a la sociedad, frente a los socios y frente a los acreedores sociales por el daño que causen por actos contrarios a la Ley o a los Estatutos, o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo, siempre y cuando haya intervenido dolo o culpa. La culpabilidad se presumirá, salvo prueba en contrario, cuando el acto sea contrario a la ley o a los estatutos sociales.

En ningún caso exonerará de responsabilidad la circunstancia de que el acto o acuerdo lesivo haya sido adoptado, autorizado o ratificado por la junta general de socios.

Todos los miembros del órgano de administración que hubiera adoptado el acuerdo o realizado el acto lesivo responderán solidariamente, salvo los que prueben que, no habiendo intervenido en su adopción y ejecución, desconocían su existencia o, conociéndola, hicieron todo lo conveniente para evitar el daño o, al menos, se opusieron expresamente a aquél.

“En ningún caso exonerará de responsabilidad la circunstancia de que el acto o acuerdo lesivo haya sido adoptado, autorizado o ratificado por la junta general de socios”

¿Qué es la adquisición de participaciones sociales con prima?

La prima de emisión (en el argot jurídico para las sociedades limitadas se le denomina prima de asunción) es el sobreprecio a pagar por una acción en relación a su valor nominal. 

Normalmente se utiliza cuando una empresa ya constituida decide ampliar su capital inicial permitiendo la entrada de nuevos socios y, para ello crea nuevas acciones (sociedad anónima) o participaciones sociales (sociedad limitada). Los inversores iniciales pueden decidir que estas acciones/participaciones sean a la par, es decir que tengan el mismo precio que las originales, o que tengan un sobreprecio o prima de emisión de las sobre cada nueva acción/participación. 

Su principal objetivo es proteger a los antiguos socios frente a los nuevos que entran en la empresa que ya está en funcionamiento y donde ya se han realizado inversiones, ganado cartera de clientes, etc., que ha generado un patrimonio cuyo valor se mantiene fijo con independencia de si aumenta o no el número de acciones/participaciones. El sobreprecio que los fundadores deciden que paguen los nuevos socios por cada nueva acción/participación evitará su dilución. El importe de la prima de emisión figurará en el balance como reserva, evitando, así, que las acciones/participaciones originales pierdan valor. 

“Los inversores iniciales pueden decidir que estas acciones/participaciones sean a la par, es decir que tengan el mismo precio que las originales, o que tengan un sobreprecio o prima de emisión de las sobre cada nueva acción/participación”

Si te interesa participar en algún taller específico donde se traten temas de esta sección escribe a: brands@kraftandwalkers.com

Disclaimer legal: El contenido de la presente sección debe entenderse como una opinión del autor. Por lo tanto, no debe, bajo ningún concepto, considerarse asesoramiento legal, fiscal o de cualquier otro tipo. Las respuestas a las preguntas realizadas en las entrevistas no constituye, ni debe ser considerado, como un consejo o una recomendación, del mismo modo que nuestros expertos no han analizado las circunstancias particulares de su caso y que la normativa aplicable puede variar a lo largo del tiempo, por lo que siempre es aconsejable acudir a un experto y analizar la problemática específica; es por todo ello que no asumimos ninguna responsabilidad por el uso que se realice de esta información ni de las consecuencias que de ello se derive. Nuestros profesionales basan su opinión en la normativa española.


Sobre Eduardo Tejero

Eduardo es socio del departamento de derecho mercantil del despacho de abogados Buigas, acumulando más de 30 años de experiencia en el asesoramiento a empresas en las siguientes materias:  secretarías de sociedades, contratación mercantil, reorganizaciones empresariales, fusiones y adquisiciones de empresas. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba, cuenta con un PIL por la Harvard School y ha participado en el Programa ESADE para el desarrollo gerencial. 

Antes de convertirse en socio de Buigas formó parte de PwC durante 30 años, siendo además responsable de su Oficina Técnica para asuntos legales de la firma. Así mismo es autor de numerosos artículos doctrinales tanto en revistas jurídicas especializas como en prensa asociada a los negocios

MARCAS Y DISEÑADORES!

Damos a conocer vuestras nuevas creaciones, vuestros valores , la historia que hay detrás de vuestras colecciones, la expansión de vuestra marca y vuestros planes de futuro, así como cualquier otra noticia relevante

 

AGENTES DEL MUNDO DE LA MODA EMERGENTE

También nos hacemos eco de las iniciativas del sector y de noticias relacionadas con todos los agentes del mundo de la moda emergente (profesionales del sector, directores creativos, fotógrafos, estilistas, agencias de comunicación, maquilladores, , etc.)