WALKRAFT reúne a profesionales de reconocido prestigio con objeto de compartir información relevante para el negocio de los emprendedores de moda. En esta segunda batería de preguntas le hemos preguntado a Eli Salis, socio-director de Disain IP por las implicaciones en materia de marcas para empresas de moda en crecimiento: estrategia, qué hacer en caso de que nos copien, como proteger otros activos intangibles de la compañía como know-how, etc.

Eli, ¿cada cuánto hay que replantearse la estrategia de activos intangibles de una compañía?
Es una pregunta de difícil respuesta ya que todo dependerá de la marcha del negocio no sólo desde el punto de vista económico sino también de su expansión territorial. Debemos tener en cuenta que es muy usual que al año del lanzamiento de la marca haya un re-branding fruto de un deseo de un mejor posicionamiento de la misma o sencillamente porque los nuevos inversores lo solicitan. Por otra parte, pueden surgir negocios en áreas similares que justificarían el lanzamiento de una segunda marca. En resumen, a la hora de lanzar una marca al mercado debe haber existido un análisis muy cuidadoso de lo que se busca con este signo y, además, que el mismo perdure en el tiempo ya que un replanteamiento de la estrategia de activos intangibles a corto plazo no sólo implica incurrir en nuevos gastos sino que hace que el posicionamiento de la marca sea más difícil de conseguir.

“Un replanteamiento de la estrategia de activos intangibles a corto plazo no sólo implica incurrir en nuevos gastos sino que hace que el posicionamiento de la marca sea más difícil de conseguir”
En nuestro día a día, a veces generamos activos intangibles (como por ejemplo diseños, know-how, etc) sin ser conscientes ¿Nos podrías dar dos ejemplos de casos en los que podemos estar generando intangibles sin realmente ser conscientes? ¿Qué podemos hacer para que esto no nos ocurra dejando desprotegidos nuestros intangibles?
En este sector se crean diseños prácticamente todos los días. Los diseñadores continuamente están pensando en nuevos productos, está en su ADN. Sin embargo, este dinamismo en la creación no siempre coincide con el mejor momento para su protección. En este caso, habría dos cuestiones en las que pensar: la protección por diseños y por know-how (en caso de que existiera).
Desde el punto de vista del diseño, es muy importante que el creador vaya registrando los avances de los mismos de manera tal que no haya ninguna duda acerca de la titularidad del diseño y el momento de su creación. Y al momento de lanzar la colección (por ejemplo, a través de una campaña en internet), lo ideal sería obtener un acta notarial en la que conste la fecha de la primera aparición y el contenido de la página ya que puede ser útil en una eventual reclamación por la copia de su diseño.
En el mismo sentido, el hecho de fabricar una prenda o un calzado de una manera totalmente novedosa, ya sea por el procedimiento aplicado o por el material utilizado, puede dar lugar a la protección por patentes o por know-how. Una vez más, es recomendable tener un documento donde se exponga todo lo que se ha creado y que constituiría el know-how de la empresa o, eventualmente, una patente.

“El hecho de fabricar una prenda o un calzado de una manera totalmente novedosa, ya sea por el procedimiento aplicado o por el material utilizado, puede dar lugar a la protección por patentes o por know-how”
¿Qué ocurre si nos copian?, ¿podemos defendernos?, en la práctica ¿merece la pena?
En el caso que detectemos una copia o imitación de unos de nuestros productos o de nuestra marca, lo primero que tenemos que verificar es que nuestros derechos estén correctamente protegidos y que nos podamos basar en los mismos en una eventual reclamación judicial o extrajudicial. En segundo lugar, siempre es mejor intentar detener esta infracción a través de un acuerdo extrajudicial, como por ejemplo, mediante el envío de un requerimiento y posterior negociación. Y si aquél no fuera suficiente, hay que analizar los pros y contras de una acción judicial. Que siempre merecerá la pena si el daño a la imagen o reputación de nuestra marca o productos, afecta nuestra posición en el mercado.

De cara a una potencial venta de la marca o la entrada de inversores, ¿Qué papel juega el haber sido diligente a la hora de proteger y explotar pacíficamente nuestra marca?
El tener una adecuada protección de los derechos de propiedad industrial e intelectual de una empresa, le otorga un mayor valor a la hora de venderla o lograr la participación de inversores. Es más, hay numerosos casos donde la entrada de nuevos inversores se ha paralizado debido a que la due diligence practicada durante las negociaciones, ha revelado una insuficiente protección de estos derechos, que en numerosas ocasiones, son el principal activo de una empresa.
“Hay numerosos casos donde la entrada de nuevos inversores se ha paralizado debido a que la due diligence practicada durante las negociaciones, ha revelado una insuficiente protección de estos derechos, que en numerosas ocasiones, son el principal activo de una empresa”
Si te interesa participar en algún taller específico donde se traten temas de esta sección escribe a: brands@kraftandwalkers.com
Disclaimer legal: El contenido de la presente sección debe entenderse como una opinión del autor. Por lo tanto, no debe, bajo ningún concepto, considerarse asesoramiento legal, fiscal o de cualquier otro tipo. Las respuestas a las preguntas realizadas en las entrevistas no constituye, ni debe ser considerado, como un consejo o una recomendación, del mismo modo que nuestros expertos no han analizado las circunstancias particulares de su caso y que la normativa aplicable puede variar a lo largo del tiempo, por lo que siempre es aconsejable acudir a un experto y analizar la problemática específica; es por todo ello que no asumimos ninguna responsabilidad por el uso que se realice de esta información ni de las consecuencias que de ello se derive. Nuestros profesionales basan su opinión en la normativa española.
Eli Salis, Disain IP

Eli es socio-director de Disain IP, una firma especializada en servicios en materia de propiedad intelectual. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el análisis estratégico a empresas medianas e internacionales en relación con el desarrollo y la gestión de carteras de propiedad intelectual en todo el mundo. Antes de fundar Disain IP fue el responsable del área de Propiedad Industrial a nivel nacional de PwC España. Es licenciado en derecho por la Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina (1992) y Master en Propiedad Intelectual por la Universidad de Alicante (1996).
Es autor de varias publicaciones sobre asuntos de propiedad intelectual y conferencias en diferentes universidades de países de Europa y América Latina. También presta servicios de consultoría a la OMPI y al servicio de asistencia a las PYME de propiedad intelectual de América Latina, un proyecto cofinanciado por la Unión Europea.